E-62 Una visión crítica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030

 

 


 

Una visión crítica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la  Agenda 2030

El proyecto Marina Digital 4.0 incluye en su siguiente fase el tema de SOSTENIBILIDAD donde el esquema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la AGENDA 2030 juegan un papel principal. Esta 2ª generación de objetivos globales de la ONU, se inició en 2015 y llegan hasta 2030, esto significa que estamos en mitad de  su hoja de ruta, tiempo suficiente para una mid-term review ,  para identificar luces y sombras de esta primera mitad.

Marina Digital 4.0, como proyecto de investigación e innovación, se ha propuesto analizar las aplicaciones de las tecnologías y políticas que  presenta y explica en su programa de formación, y al igual que con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL, donde hemos  publicado entradas al Blog de los supporters más fanáticos, así como de las opiniones más criticas  que se alzan en contra de su desarrollo, con los ODS queremos hacer un ejercicio similar.

 Empezamos con esta entrada, en la que publicamos las opiniones criticas, en contra del esquema planteado por los numerosos y entusiastas apoyos de los ODS y la AGENDA 2030.  La siguiente entrada, irá en sentido contrario, y nos enfocaremos en una visión positiva, como la DIGITALIZACION puede ayudar al logro de muchos de los 17 ODS.

Como proyecto de I+I, no estamos de acuerdo con  algunas de las opiniones vertidas por los distintos autores de numerosos estudios que  desde 2015 hasta hoy, destacan  solo los aspectos negativos de la AGENDA  2030, pero tampoco vetamos ni ocultamos estas opiniones, ni aceptamos como dogma de fe, el paquete completo de los ODS y la Agenda 2030 que no admite la más mínima  critica o propuesta de mejora

Lo mismo sucede con la DIGITALIZACION, a la cual se le  piden aplicaciones y servicios muy ideologizados y alejados de sus objetivos tecnológicos,  y que pueden no contar con el apoyo unánime de todas las personas  La Agenda 2030 y los ODS abarcan demasiados campos, especialidades y sectores, cuyo avance no es homogéneo, y es imposible tener una única opinión sobre un sistema tan complejo. Que cada uno saque sus propias conclusiones

Créditos



1.- ODM 2000-2015 y ODS 2015-2030

Los ODS se han incorporado en los últimos años,  a las agendas políticas y empresariales en Europa y algunos otros paises del Mundo, pero no en todos……desde su lanzamiento en 2015, con el horizonte de 15 años marcado por la AGENDA 2030.

Muchos olvidan que los ODS  son los herederos de los ODM : Objetivos del Milenio, que se cocinaron a finales del siglo pasado en las múltiples agencias de la ONU que financiaba EEUU hasta que se cansó de pagar a críticos permanentes del todo lo que fuese “americano” Los ODM  estuvieron activos entre 2000 y 2015, sus resultados fueron mediocres, pero fueron sustituidos de inmediato, sin solución de continuidad, ni análisis críticos de resultados, por los “nuevos” ODS, que en este caso los paga Europa. Recordemos que en 2015, Europa financiaba el 66% de la Ayuda al Desarrollo del Mundo…..Esto es, el 7% de la población mundial que representa Europa, aporta el doble que el 93% restante, …..


También las estadísticas muestran que Europa paga el 50% de las cuotas de la Seguridad Social del Mundo, y que entre 1998 y 2018 Europa acogió a 92 millones de inmigrantes ilegales que atravesaron las fronteras de cualquier forma, para a continuación tener que dedicar millones de euros en ayudas y subvenciones de  todo tipo…..Todo esto va en el mismo paquete:  que Europa tiene una suerte de “deuda histórica” con el Mundo, desde el siglo XV, con la época de los descubrimientos geográficos y posterior colonización, que debe pagar incondicionalmente y  sin límites, con los impuestos de los europeos…..

Los ODS se han convertido en una especie de nueva religión social, con apóstoles e inquisición incluida, de modo que cualquiera que ose poner en duda aunque sea 1 de los 17 ODS, y su calendario de implantación obligatoria en Europa, independientemente de las circunstancias es marcado y vituperado con el  listado oficial de descalificaciones e insultos autorizados, que no repetiremos en este Blog.....




La pandemia del Coronavirus representó un quiebre en todas las economías del mundo, pero Europa está obligada a seguir financiando todos los programas derivados de los ODS, aunque ya no disponga de  los mismos recursos. La guerra de Ucrania y Rusia – que por otra parte no cumple ningún ODS -- tampoco libra a Europa de seguir financiando todos los programas de implementación obligatoria ni afecta al calendario de implantación y Europa debe seguir con la hoja de ruta de la Agenda 2030, cerrando centrales nucleares, prohibiendo los vehículos de gasolina, o recomendando sustituir la carne de vacuno por insectos, que son más nutritivos....... Por cierto, Rusia, China, India, muchos estados de EEUU y más de 2/3 de los paises del mundo, NO se sienten comprometidos con los objetivos utópicos e inalcanzables de la Agenda 2030,… solo Europa, a cargo de su presupuesto vía impuestos…


Si hubiese una tercera guerra mundial en Europa ,  una nueva pandemia con cientos  de millones de muertos, o una catástrofe climática del peor tipo, tampoco tendría ninguna influencia en los planes de la Agenda 2030,… los  supervivientes deberían seguir financiando  las cumbres climáticas anuales de la COP y las innumerables agencias de control para que el “Plan Maestro” se cumpla sin que se mueva ninguna coma. Esta política demencial lleva a decisiones como la de Alemania, que esta semana cerró su ultima central nuclear para cumplir con el calendario de la Agenda 2030, mientras sigue comprando gas a Rusia, para producir electricidad, pagando miles de millones de euros, en medio de la guerra…..

O a la prohibición de los vehículos con motor de gasolina en Europa para 2035, y la implantación obligatoria de los coches eléctricos, cuando no existe ni existirá a tiempo una infraestructura de suministro y recarga que es y será insuficiente, y con las tecnologías actuales es inviable…En Europa, todos podrán moverse en carriles bici y en patinetes, para no contaminar el sagrado medioambiente, pero en USA, China o India si que seguirán usando motores de combustión…

La falta de autocritica de los nuevos talibanes medioambientales de la Agenda 2030, hace imposible un dialogo. Aquí se trata de imponer una visión y unos valores sobre todas las personas que piensen diferente, si no es por la “razón" de sus argumentos, que sea por la fuerza de leyes coercitivas y que apliquen multas a los disidentes, ya que al final,  solo el dinero es lo que importa.

La imagen que transmiten los ODS y la Agenda 2030 es de radicalismo e intolerancia, basada en dogmas ideológicos y apropiada claramente por la izquierda en Europa, como una bandera más dentro de su cosmovisión absolutista  y monolítica de la sociedad, aplicando una fuerte dosis de insultos, demonización y anatemización de cualquier persona que no comulgue con sus ideas.


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por las Naciones Unidas en 2015 contienen la agenda global más ambiciosa aprobada por la comunidad internacional para movilizar la acción colectiva en torno a objetivos comunes. Si bien se proponen luchar contra la pobreza extrema, integran y equilibran tres dimensiones esenciales del desarrollo sostenible como son la económica, la social y la ambiental, proporcionando una hoja de ruta para articular la formulación de políticas mundiales.

El problema es que durante toda la historia registrada  de la humanidad, digamos unos 10.000 años,. siempre han habido ricos y pobres, en todas las culturas, civilizaciones y épocas.. La ONU se propone cambiar la historia de los más de 7.600 millones de  habitantes, de los cuales el 50% son pobres, cargando la factura a Europa, que tiene solo el 5% de la población.. en los 7 años que restan para llegar a 2030.....No parece realista, que 500 millones de europeos, vayan a mantener de por vida a 3.800 millones de pobres de todo el mundo, aunque en 20 años ya entraron 92 millones...... Suena a otra utopía. Veamos que dice Chat GPT-3 sobre estos conceptos :


  • Definición de CHAT GPT-3   (Chrome)


  • Utopía: se refiere a un plan, proyecto, doctrina o sistema ideal que parece difícil de realizar, así como a la representación imaginativa de una sociedad futura caracterizada por el bien humano [1][2][3]. Entre los sinónimos de utopía se encuentran quimera, fantasía, ilusión, sueño, invención, fábula, idealización, imaginación, ficción, anhelo y ensueño [1].

  • Edén: hace referencia a un lugar o estado ideal, caracterizado por la felicidad, la armonía, la paz y la abundancia. También se utiliza como sinónimo de paraíso, que se refiere a un lugar de felicidad y gozo eternos en algunas religiones [1][4].

  • Shangri-La: es un término que se origina en la novela "Horizontes perdidos" de James Hilton, y que se refiere a un lugar utópico en el que se vive en paz y armonía, en el que se está a salvo del mundo exterior. El término se utiliza para referirse a un lugar idílico y desconocido, generalmente en la naturaleza [5].


  • Otros conceptos similares: además de los conceptos anteriores, existen otros términos relacionados con la utopía, como distopía (una representación imaginaria de una sociedad injusta y opresiva), eutopía (una sociedad utópica que se considera posible de alcanzar), heterotopía (un espacio que se aparta de la realidad), entre otros [3]. También se pueden mencionar otros términos que se refieren a lugares o estados ideales, como Arcadia (un lugar utópico en la mitología griega), El Dorado (una ciudad imaginaria llena de riquezas), Avalon (una isla utópica de la mitología celta), entre otros [6].


La arquitectura compleja bajo la que se han diseñado, sus limitaciones técnicas y las fundadas críticas de la comunidad internacional proyectan importantes limitaciones para que esta agenda pueda alcanzar los objetivos previstos de construir un planeta mejor para las generaciones venideras.

La hoja de ruta del desarrollo internacional, aprobada solemnemente en la 70º Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, tras la firma de 193 jefes de Estado y de Gobierno mundiales, se ha denominado Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde entonces, se ha convertido en el punto de referencia fundamental para el desarrollo global hasta el año 2030.

Es cierto que con anterioridad, la comunidad mundial había adoptado agendas de desarrollo que planteaban también objetivos ambiciosos de carácter global, como acabar con el hambre, reducir la pobreza, alcanzar la educación básica universal o conseguir el 0,7% de ayuda al desarrollo para los países más pobres, como pretendían los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que fueron aprobados quince años antes, en la 55º Asamblea General de las Naciones Unidas con un enorme júbilo. Sin embargo, el incumplimiento de los ODM, junto a una visión reduccionista de los mismos y la necesidad de ampliar notablemente las tradicionales visiones del desarrollo, llevaron  a construir una agenda de acción más amplia, compleja y sofisticada jamás diseñada.

Los ODS plantean respuestas sistémicas a una visión global e interrelacionada del desarrollo sostenible que afronta cuestiones tan importantes como la desigualdad y la pobreza extrema, los patrones de consumo no sostenibles y la degradación ambiental, el reforzamiento de las capacidades institucionales, así como procesos de solidaridad global novedosos que los ODM descuidaron.

Y todo ello se hace desde perspectivas metodológicas renovadas, no exentas de retórica hueca y ambigüedad deliberada, que requieren cambios de gran alcance a nivel mundial, mediante una acción internacional concertada que no parece formar parte de las prioridades actuales.

Todo ello, además, mientras la comunidad internacional se ha ido dotando desde hace décadas de importantes acuerdos recogidos en diferentes cumbres y conferencias de las Naciones Unidas en las que se han identificado los ejes fundamentales para el desarrollo sostenible, pero que han sido sistemáticamente incumplidos por la mayor parte de los países firmantes.

Cuando se lee el acuerdo en el que se sustenta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que en sus primeros puntos señala :

«Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno […] en nombre de los pueblos a los que servimos», añadiendo, «Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacificas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales»,  

caemos en la cuenta de que entre sus signatarios están presidentes como Donald Trump, Vladimir Putin, Bashar Al-Asad, Kim-Jong-Un, Rodrigo Duterte o Salmán Bin Abdulaziz, por poner algunos ejemplos, por lo que tenemos que reconocer la imposibilidad de alcanzar buena parte de los ODS en numerosos países del mundo.

Opinión de CHAT GPT-3   (Chrome)

 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron adoptados por los líderes mundiales en septiembre de 2015 con el fin de erradicar la pobreza y lograr un futuro sostenible para todos. Sin embargo, su implementación ha sido objeto de críticas y análisis críticos por parte de diversos sectores.

Un artículo de The Conversation destaca algunas críticas hacia los ODS, entre ellas la falta de enfoque en las desigualdades económicas, la falta de enfoque en la gobernanza global y la posible manipulación política de los datos utilizados para medir los progresos. Asimismo, el artículo señala la necesidad de un cambio radical en la política económica global para lograr realmente los objetivos de desarrollo sostenible [1].

La página oficial de las Naciones Unidas destaca que los ODS son interdependientes y se interrelacionan entre sí para abordar los desafíos globales a los que se enfrenta el mundo. Además, reconoce que todavía hay mucho por hacer para lograr los objetivos, y se necesitan esfuerzos concertados de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil [2].

Por otro lado, un análisis crítico de los ODS realizado por el Centro de Estudios e Investigaciones para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (CEERI) destaca brechas, vacíos y falencias en las dinámicas que rodean a los ODS, incluyendo la falta de atención a temas como la deuda externa, el papel del Estado en el desarrollo y la necesidad de cambios estructurales para lograr los objetivos [3].

En resumen, aunque los ODS representan un esfuerzo global para lograr un futuro sostenible, su implementación ha sido objeto de críticas y análisis críticos por diversos sectores. Se han señalado brechas y falencias en la política de los ODS, como la falta de atención a temas como la desigualdad económica y la deuda externa, lo que ha llevado a la necesidad de cambios estructurales para lograr realmente los objetivos de desarrollo sostenible.

 




Opinión de CHAT GPT-4   (Bing)

 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una iniciativa global adoptada por los Estados miembros de las Naciones Unidas en 2015 con el objetivo de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Desde su implementación, ha habido una serie de opiniones y análisis críticos sobre su efectividad y progreso.

En términos generales, los ODS han sido ampliamente elogiados como un paso importante hacia la consecución de un desarrollo sostenible en todo el mundo. La iniciativa ha ayudado a aumentar la conciencia sobre los desafíos del desarrollo sostenible y ha impulsado a los gobiernos y a las empresas a tomar medidas para lograr los objetivos.

Sin embargo, algunos críticos argumentan que los ODS tienen limitaciones en su alcance y en su capacidad para lograr un cambio real y duradero. Uno de los principales desafíos ha sido la falta de financiación adecuada para implementar los objetivos. A pesar de los esfuerzos realizados para movilizar recursos y fomentar la inversión en los ODS, la mayoría de los países en desarrollo aún enfrentan enormes barreras financieras para lograr estos objetivos.

Otra crítica es que los ODS no abordan adecuadamente los desequilibrios en el poder económico y político global. Algunos argumentan que el éxito de los ODS dependerá en gran medida de la capacidad de los países ricos para proporcionar los recursos y la tecnología necesarios para apoyar los esfuerzos de los países más pobres.

Además, algunos críticos han señalado que los ODS tienen una falta de enfoque en cuestiones de derechos humanos y justicia social. Aunque los objetivos establecen metas ambiciosas en áreas como la pobreza, la salud y la educación, no abordan adecuadamente temas como la igualdad de género, la discriminación racial, la protección de los derechos de los pueblos indígenas y la lucha contra la violencia y la opresión.

En conclusión, los ODS han sido ampliamente apreciados por su enfoque en el desarrollo sostenible, pero también han sido criticados por su capacidad limitada para abordar cuestiones sistémicas más profundas, como la desigualdad económica y política, y los derechos humanos y la justicia social. Para asegurar que los ODS sean efectivos, es importante que los países y las empresas tomen medidas concretas y compromisos financieros para abordar estos desafíos y lograr un desarrollo sostenible a nivel global.

 



2.- Lecciones aprendidas en los ODM de utilidad para los ODS

Si las Naciones Unidas aprobaron en 2015 una nueva Agenda del Desarrollo contenida en los ODS se debe, sin duda, a que no se cumplieron los anteriores ODM que concluían ese mismo año. Mala pedagogía hizo esta organización para confiar en la vigencia de esos mismos ODM cuando en el año 2012 se reconoció públicamente que no se llevarían a cabo al dar inicio al proceso llamado «Post-2015», en el que se preparaba la nueva batería de acuerdos internacionales que los sustituirían.



 

 

De manera que la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es la sucesora de los compromisos y acuerdos recogidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio que abarcaban desde el año 2000 hasta 2015, sin que se haya procedido a realizar una evaluación exhaustiva y minuciosa del cumplimiento político y técnico de estos acuerdos, careciendo por tanto de evidencias científicas precisas que nos permitan reorientar adecuadamente las políticas mundiales de desarrollo.

 

A pesar de todo ello, los Objetivos de Desarrollo del Milenio han significado el mayor avance para combatir la pobreza en el mundo en sus múltiples dimensiones, aportando algunas lecciones de interés para la construcción de la nueva agenda del desarrollo internacional. De hecho, los ODM impulsaron avances importantes de manera particular en materia de salud, así como en educación, al tiempo que facilitaron la introducción de planes de trabajo claros, precisos y limitados en el tiempo, fáciles de comunicar y mensurables. También es destacable la capacidad de los ODM para introducir metodologías de medición y desagregación de datos con la finalidad de conocer de manera más precisa los avances generados.

 

Los ODM permitieron focalizar el trabajo de gobiernos, donantes, agencias internacionales y organizaciones en áreas prioritarias de necesidad, posibilitando una mejora en la disponibilidad de datos e indicadores del desarrollo, así como en la mejora de los sistemas estadísticos nacionales, junto a un reforzamiento de la cultura de la rendición de cuentas. Bien es cierto que entre sus numerosas limitaciones, los ODM solo eran de aplicación a los países empobrecidos, teniendo una limitada visión del desarrollo, ajenos a una comprensión multidimensional del mismo. Pero por encima de todo, la carencia de datos precisos en materia de desarrollo en un buen número de países pobres, la ausencia de métricas precisas junto a las dificultades en la estandarización y verificación de los datos disponibles se convirtieron en importantes limitaciones para su correcta aplicación.


3.- Niveles de Responsabilidad de la Agenda 2030 en América

 En primer lugar, se debería caracterizar esta agenda como una herramienta prospectiva. Esto quiere decir que tenemos que predecir un escenario, e intentar anticiparnos al mismo, según unos objetivos y unas metas deseadas en ese marco temporal, para entonces intentar conseguirlos con unas determinadas herramientas propuestas.

En segundo lugar, debemos entender la Agenda 2030 como un marco general para las políticas públicas. Esta afecta a gran parte a la mayoría o casi a la totalidad de las políticas públicas de los países que se han adherido a la agenda, en todos los niveles (nacional, regional y local). De igual manera, abarca también a diferentes sectores de política pública, cuyos desarrollos no pueden ser contrarios a dichas metas de la Agenda; o, al menos, debe fijarse en alguna de sus metas para intentar implementarla y que pueda tener un efecto significativo a través de las agencias de seguimiento estadísticas encargadas en cada uno de los países para transmitirle los datos a la ONU.


 

En tercer lugar, se examina cómo se ha desarrollado su marco político y organizativo en los países latinoamericanos, como se puede apreciar en la tabla Aquí, se establecen cuatro niveles de importancia organizativa:

1.        Nivel 1: la Agenda 2030 se maneja políticamente en el país al más alto nivel, presidencia del ejecutivo.

2.        Nivel 2: la Agenda 2030 se maneja políticamente a nivel ministerial o de secretaría, justo por debajo de la presidencia del país.

3.        Nivel 3: la Agenda 2030 se maneja al menos en dos niveles por debajo del de la presidencia del ejecutivo del país, tales como viceministerio, vicesecretaría, vicecanciller o secretaría de Estado, o cuenta con un órgano especial y/o además cuenta con una secretaría general técnica.

4.        Nivel 4: la Agenda 2030 se maneja en más de dos niveles por debajo de la presidencia del ejecutivo del país, o no existe una institucionalidad a nivel organizativo del poder ejecutivo del sistema político del país. Puede existir un seguimiento de indicadores estadísticos o un organismo de la ONU en el país que haga un seguimiento determinado.

 

Nivel

Paises

1

México - Honduras

2

Chile- España - Brasil -Costa Rica – Haití – Panamá- Paraguay – Venezuela -. Rep. Dominicana-

3

Argentina – Bahamas – Bolivia – Colombia – Cuba -Ecuador – Salvador – Guatemala – Jamaica – Perú - Uruguay

4

Barbados – Granada – Antigua – Nicaragua – San Cristóbal -  San Vicente - Surinam-

 

 4.- Origen y formación de los ODS

Debido a la caducidad de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en 2015 surgen como respuesta la propuesta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los primeros fueron instalados en 2001 y con una duración de 15 años, resolución dictada por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Luego de concluirse el ciclo de los ODM enmarcados bajo una perspectiva histórica asimétrica Norte-Sur y con resultados fundamentalmente insuficientes, los ODS debieron configurar nuevas modificaciones en varios sentidos.

La implementación de una agenda transformadora debía ser de orden prioritario. El creciente compromiso por parte de la ONU, sus agencias y programas junto a la necesidad de un seguimiento continuo de estos objetivos y las experiencias de los demás actores involucrados en ellos hicieron que hacia el 2015 se conocieran una nueva lista de metas, los ODS, con vigencia hasta el año 2030.

Estos definen bajo un acuerdo mundial integracionista metas globales donde se encuentran diferentes puntos y amplias categorías. Desde agendas de desarrollo, sostenibilidad ambiental, cambio climático de influencia multisectorial hasta temáticas de carácter pluridimensional como género, educación y trabajo decente, entre otros.

Cambios en el orden mundial y tensiones causadas por el proceso de globalización como las crisis económicas, desigualdad y malestar social, guerras y conflictos, solo por nombrar algunos, y un aumento en la concientización de la relevancia de los riesgos globales tuvieron influencias en la concepción general hacia un enfoque más universalista.

Asimismo, la cada vez mayor incidencia y participación de los países emergentes enmarcados por un multilateralismo mayormente ratificado encuadran cada uno de los 17 objetivos y las 169 metas de la Agenda 2030.

Mediante esta agenda, los 193 Estados miembros se comprometieron a garantizar el crecimiento económico sostenido e inclusivo, la protección del medio ambiente, y la inclusión social fomentando sociedades pacíficas y justas a través de una asociación global.

Además, está basada en los derechos humanos a nivel universal, es decir, es un ambicioso plan de acción que incita a los Estados, sectores público y privado, ONG, comunidades tecnocientíficas, la academia, la opinión pública y la sociedad civil a tomar decisiones concretas ante la urgencia por alcanzar la prosperidad de nuestro planeta.

 


 Mitos y problemáticas

A pesar de que esta Agenda 2030 puede ser caracterizada como colectiva, común, universal y multinivel, aparecen brechas, vacíos y falencias en las dinámicas que rodean a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que no pueden considerarse ajenas ni deben dejarse a un costado.

En primera instancia, es bien sabido que los ODS fueron resultado de largas y exhaustivas negociaciones, deliberación pública, participación, consulta y formación de consensos y visiones compartidas, lo que es especialmente relevante en términos de su legitimidad y eficacia, otorgándole a la sociedad civil un lugar importante a diferencia de lo sucedido en la construcción de los ODM.

No obstante, y a pesar de la creación del Grupo de Alto Nivel (GAN), que funcionó para aglutinar las diversas posturas, los intereses representados en la conformación de los ODS fueron ampliamente desiguales. Si bien la sociedad civil tuvo su lugar, el sector privado y los órganos ministeriales de los Estados fueron más determinantes.



Por otra parte, existe un vacío de conocimiento en la esfera de los ODS que es interesante tener en cuenta. Si bien cada uno de los 17 objetivos y las 169 metas están explicados en distintas plataformas y medios, muchos de ellos son sustancialmente genéricos en su contenido y pueden presentar problemas de medición, específicamente de forma cuantitativa.

En este sentido, en pocos países existen anclajes directos acerca del cumplimiento de los indicadores y las metas en tiempo real debido a su gran extensión. Particularmente en el caso de Argentina, toda la información y los datos relacionados a la Agenda 2030 y los ODS pueden encontrarse en https://www.odsargentina.gob.ar/, perteneciente al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS).

Por otra parte, se debe entender que cada Estado asume el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por su cuenta y a su manera, sumado a la baja imperatividad legal, es decir, no hay castigos graves ni sanciones duras para quienes no los cumplen, más que cierta pérdida de prestigio internacional.

Contrariamente, como las metas poseen fechas límites, en mayor medida los organismos internacionales y los Estados son capaces de organizar y coordinar políticas públicas que respalden el cumplimiento de los ODS al definir y establecer un tiempo determinado.

También debemos aclarar que no todos los Estados poseen las mismas herramientas institucionales ni la capacidad infraestructural de llevar a cabo la concreción de estos objetivos por lo que normativamente es un gran desafío realizar un seguimiento constante hacia estos por parte de cada uno de los gobiernos y de la ONU sobre ellos.

Además, el aspecto de universalidad de los ODS podría contener cierta falla lógica al aplicar a espacios multisectoriales pero apoyarse en su mayoría específicamente en los Estados.

En consecuencia, los Estados son actores principales, claves, y poderosos donde recae la mayor responsabilidad en relación a la capacidad de acelerar la concreción de estos ODS.

Por lo tanto, los demás actores deben seguir insistiendo a estos a realizar accountability y de ser necesario sentirse presionados a hacerlo. Espacios políticos y civiles coinciden en que no hay un planeta B y los científicos especialistas son en su mayoría escépticos en lo que respecta al devenir.

Sin embargo, desde que los ODS han entrado en vigor se ha expandido una conciencia positiva en todos los sectores de la sociedad reflejados, por mencionar algunos, en movimientos internacionales juveniles o de veganismo que son sujetos de un entusiasmo compartido.

Reflexiones

Finalmente, concluir que es un tema que nos excede política, socioeconómica y religiosamente y nos impacta a todos los habitantes de la tierra con distintos matices, pero por igual. Esto debe ser condición suficiente para instalar una visión común del futuro al que queremos llegar, empezando por actuar en el presente.

Según expectativas de sentido común un horizonte esperanzador está muy lejos de ser alcanzado por el daño irreparable que ha sido causado por la huella humana si las formas de producción y los hábitos vigentes de consumo han de cambiar y actualizarse tal como ocurre de forma tardía o lenta.

Con una mirada personal positiva al respecto, y con los pocos, difíciles y lentos pero importantes pasos considero que hay una tendencia al cumplimiento de estos 17 esenciales objetivos y de las 169 metas propuestas.  Espero lleguemos a tiempo de conseguirlo.



5.- Replanteamiento de la Agenda 2030 después de la pandemia del coronavirus

 

Ante las diferentes propuestas de la Agenda 2030, cabe plantear una mirada crítica y propositiva. Hasta ahora se ha hecho hincapié en los posibles resultados positivos ―especialmente en la opinión publicada―; sin embargo, no se ha puesto en cuestión su viabilidad después de la enorme crisis provocada por el impacto de la pandemia, que ha puesto en jaque y ha cambiado la vida de millones de personas en el mundo. Aunque sí ha habido algunas críticas desde algunos extremos del tablero político, como la posibilidad de que fuese una agenda excesivamente neoliberal (Medina, 2016), la aproximación general ha sido la de destacar las oportunidades y los factores positivos por parte de diferentes autores de distintas disciplinas y procedencias (Rodríguez Valls, 2020).

Después del escaso éxito de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS) (Aguilar, 2016; Economía Circular, 2019) y el agotamiento de su marco temporal, se deseaba plantear un nuevo enfoque mejorado de esta temática: una agenda de sustentabilidad a nivel global. Así, para interpretar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se deben de tener en cuenta los ODM como antecedentes políticos, sociales y económicos de la Agenda 2030. Este nuevo marco de trabajo de sustentabilidad se realiza de manera optimista, en la que se presuponía una cierta estabilidad en el horizonte, en especial de tipo económico, pero también de paz entre países y de asentamiento político. No se preveían escenarios que la impactan de forma severa, como la emergencia del populismo ―con fuerza y capacidad de decisión política en determinados países― y en especial la pandemia derivada de la enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2, o COVID-19, que ha cambiado el mundo.

 


La pandemia ha producido un retroceso económico, social y, además, en las libertades individuales, como no se había conocido en el planeta desde el fin de la segunda guerra mundial en 1945 por causas políticas, y desde el final de la pandemia por la gripe de 1918, por causas sanitarias de una envergadura similar. Aunque sí hubo amenazas sanitarias, no llegaron a desarrollarse.

Este escenario de profundo cambio se debe examinar para determinar si es posible el mantenimiento de la Agenda 2030, con esa estructura y objetivos originales. Además de la limitación de la agenda, también se deben tener en cuenta los problemas, barreras y limitaciones de las agendas a largo plazo como efectos y elementos negativos de esta.

Por ello, si desde las más altas instancias se promueve la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es importante abrir un espacio crítico para determinar si esto va a tener un efecto positivo en la sociedad mundial o, por el contrario, tras el impacto de la crisis pandémica que no ha acabado, es necesario fijarse en otros objetivos. Como vemos, cabe un replanteamiento o una actualización de la agenda.

 

 

6.- El fraude de los datos científicos en las COP

 

En los últimos años asistimos perplejos a una de las mejores representaciones teatrales del cinismo y la hipocresía del poder con la complicidad de la prensa y la ciencia, que por escabrosas razones se limita a comentar con timidez que el texto es imperfecto, pero trata asuntos generales importantes como la adaptación, la reducción de emisiones, pérdidas y daños, descarbonización…etc. Los más atrevidos se refieren a él con las bondades de que “mejorará en los próximos años, pero ahora es importante tener un marco claro para que todos los países del mundo sepan en qué dirección ir”.

La realidad es que llevamos ya más de 25 años desde el primer informe del IPCC sobre el cambio climático, se han sucedido las megacumbres intergubernamentales (Rio de Janeiro, Kioto, Copenhague y Durban), se ha incumplido todos los acuerdos y los gases de efecto invernadero no han dejado de aumentar y multiplicar sus efectos.

Según el mismo documento las emisiones de CO2 –que representan el 75% de las emisiones totales de efecto invernadero- tienen su máximo en los años 2013 y 2014 y a finales de siglo el aumento de la temperatura se situará en entre 2,7ºC y 3,5ºC; se llegará a un aumento de 1,5ºC en un plazo de 5 a 10 años. Sin embargo el Acuerdo de París no es vinculante y está muy lejos de suponer un contexto de seguridad climática para el planeta ni implica los profundos cambios que son necesarios para mantener la temperatura global por debajo de los 2ºC. De entrar en vigor lo haría dentro de 6 años y marca la meta para el siglo XXI de no superar los 1,5ºC de calentamiento pero no define cómo se va a conseguir y deja en manos de la buena voluntad de los Gobiernos asistidos por las grandes corporaciones el desarrollo de estrategias particulares contra el cambio climático.


.Eso si el documento está repleto de menciones para alimentar a los titulares de prensa, el tipo: “es necesario alcanzar un equilibrio entre las emisiones antropogénicas y los sumideros de carbono en la segunda mitad del siglo XXI, en base a la justicia, y en el contexto del desarrollo sostenible y los esfuerzos para erradicar la pobreza”.

Seamos justos, no todo han sido incumplimientos, en la Cumbres anteriores se lanzo con notable éxito el MERCADO DE EMISIONES, que en 2010, 5 años después de su creación, sus transacciones alcanzaron un valor de 70.000 mill. de €; no hay que olvidar que el punto de partida, los DERECHOS DE CONTAMINACIÓN, se les otorgaron gratis a más de 10.000 grandes empresas solo en Europa y que los niveles de CO2 en la atmósfera no han dejado de subir. En esta Cumbre de París no podía ser menos, y bajo el eslogan de que “la tecnología salvara el mundo”, olvidándose de que es ella quien lo está destruyendo, se crea un fondo de 100 mill de dólares anuales, revisables al alza, para distribuir sin criterio definido entre las grandes empresas que aporten procesos tecnológicos en la lucha contra al cambio climático.

Esta oportunidad perdida lo que realmente nos va a traer será el aumento del nivel del mar de más de 40 cm en los próximos 50 años, una brutal pérdida de recursos y biodiversidad, se tensionará los conflictos por el acceso al agua dulce, se perderán muchas zonas agrícolas, ganaderas y forestales y se acidificaran los océanos.




La imagen de FLIGHTRADAR y el titular de prensa, reflejan a la perfección en que se han convertido las Cumbres de medioambiente de los apóstoles de la Agenda 2030.: un medio  y un modo de vida totalmente contradictorio : contaminan sin limite a costa de las contribuciones millonarias de los Gobiernos, principalmente de EUROPA.  A esto se le llama predicar con el ejemplo en que de el cumplimiento de los ODS :

  • ODS-1 : Fin de la pobreza ,  empezando por la propia, por supuesto
  • ODS-10 : Reducción de las desigualdades, en el modelo de jet privado
  • ODS-13 : Acción por el clima, como fuimos a África, no importa contaminar

 

Está claro que las conferencias COP son necesarias, está claro que no son efectivas, está claro que se despilfarran muchos recursos en su organización (viajes en avión, comidas…), y está claro que hay mucho donde mejorar. Para empezar, estas cumbres deberían fomentar las videoconferencias para evitar los contaminantes viajes en avión. Además, no deberían utilizar agua mineral ni permitir que las cumbres se aprovechen para que las empresas más contaminantes laven su imagen (greenwashing).

 

7.- COP-15 Copenhague : El 'Climagate' marca la primera jornada de la cumbre de Copenhague   Diciembre 2009

 

La polémica por la manipulación de datos científicos por parte de investigadores británicos acaparó buena parte de la atención de la primera jornada de la cumbre del clima de Copenhague, que al final concluyó sin incidentes graves y en un clima de optimismo tras las buenas intenciones , deseos y visiones del futuro expresadas por los líderes políticos.

El presidente del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU, Rajendra Pachauri, se refirió al asunto durante la inauguración de la cumbre, y aprovechó su discurso para defender la solidez de los argumentos científicos sobre el papel del hombre en el calentamiento del planeta, y descalificar a los críticos que piden  una visión más amplia del cambio climático, tachándoles de ignorantes y extremistas


El científico considera que el llamado 'Climagate'  el robo de correos electrónicos de investigadores británicos que “supuestamente”  manipulado datos sobre el clima,  empeorando las cifras para hacerlas coincidircon sus objetivos previos.  es un intento de desacreditar el trabajo de los científicos del panel de la ONU, que recoge "evaluaciones históricas transparentes y objetivas durante más de 21 años y que han sido llevadas a cabo por miles de científicos de todos los lugares del planeta".

 La verdad es que pretender que observaciones de 21 años son suficientes para establecer dogmas sobre el "cambio climático· que se basa en fenómenos cíclicos actualmente impredecibles,  que duran siglos o millones de años, sueña a chiste y habla muy mal del rigor científico del supuesto "experto de la ONU"

Asimismo, ha criticado a quienes "recurren a acciones ilegales" para intentar desprestigiar sus investigación, donde “ilegal se refiere al hecho de desvelar el fraude y la estafa cometido por los “ presuntos científicos”

Pachauri, Premio Nobel de la Paz, es el máximo responsable del grupo de científicos que en 2007 aseguró que hay un 90% de posibilidades de que el cambio climático esté provocado por la actividad humana.. Aquí habría que aclarar a cual "cambio climático" se refiere", porque hay muchos......

Los escépticos, sin embargo afirman que los correos electrónicos procedentes de la Universidad de East Anglia, en Gran Bretaña, demuestran que los investigadores han manipulado estas evidencias. Pero Pachauri insiste en que estos descubrimientos fueron aislados de posibles falsificaciones mediante un estricto proceso de revisión, y que el resto del trabajo “no está contaminado”

El impacto del llamado 'Climagate' quedó patente cuando el jefe de la delegación de Arabia Saudí, Mohammed Al Sabban, declaró que los e-mails publicados a raíz de este incidente han hecho "tambalear" la confianza en los estudios científicos: "Creemos que este escándalo indudablemente va a afectar al desarrollo de las negociaciones en Copenhague. Los sacrificios económicos deben basarse en datos firmes, que ahora se ha demostrado son falsos".

Por su parte, el responsable de la ONU sobre cambio climático, Yvo de Boer, ha señalado en la ceremonia de apertura que sólo se podrá hablar de éxito si se acuerdan "acciones significativas e inmediatas que entren en vigor al día siguiente de su clausura".

De Boer recordó que la cuenta atrás ha empezado y que es hora de dar respuestas, por lo que pidió a los delegados de 192 países reunidos hasta el día 18, un "pastel de Navidad" formado por tres capas.

En primer lugar habrá que consensuar la implementación de acciones inmediatas de mitigación, adaptación, financiación y tecnología; luego asegurar la financiación a largo plazo y por último una visión compartida sobre un futuro bajo en emisiones de CO2 para todos.

El acuerdo debe ser construido "ladrillo a ladrillo" y "de abajo a arriba", afirmó De Boer, ya que ésa es la única manera de garantizar el éxito en Copenhague. "Se acabó el tiempo de reiterar posiciones y de declaraciones, hace falta acción real", dijo.

Aprovechó la ocasión para anunciar que la ONU aumentará sus peticiones de fondos y recursos a los paises “donantes”, para poder continuar con la lucha contra el cambio climático, puesto que todavía queda mucho por hacer. Pero a preguntas de los periodistas, se abstuvo de explicar cuanto dinero adicional hace falta , ni de  definir que es lo "que queda por hacer"......

.

 


 

Chat GPT-3

La epidemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Como se menciona en un artículo de Elsevier, se espera que las poblaciones con altas tasas de infección y mortalidad, las familias con ingresos más bajos y los trabajadores precarios sufran una alta incidencia de trastornos emocionales debido a la pandemia [1]. Además, según un análisis realizado por el profesor de Antropología Social Alberto del Campo Tejedor, la pandemia ha tenido efectos sociales significativos y está produciendo consecuencias en nuestra sociedad [2].

En cuanto a la implementación de la Agenda 2030, es importante tener en cuenta que la pandemia ha provocado una crisis económica y social que podría afectar la fecha propuesta para la implementación de los objetivos de la Agenda 2030. Según un informe de Statista, la pandemia ha creado un escenario de crisis inminente a corto y medio plazo en España, lo que podría afectar la implementación de la Agenda 2030 [3].

Es importante recordar que la Agenda 2030 es una meta inflexible, innegociable y obligatoria para todos los países. Sin embargo, es posible que la pandemia y sus consecuencias puedan retrasar la implementación de algunos objetivos. Es necesario trabajar en la recuperación económica y social para asegurarse de que la implementación de la Agenda 2030 no se retrase demasiado.





Nota del EDITOR del  Blog. 

Me sorprende que esta IA califique la Agenda 2030 como “meta inflexible, innegociable y obligatoria para todos los países…”  Espero que sea un error de programación, y no la opinión de las empresas  y personas detrás de OPEN-AI, puesto que demostraría un sesgo ideológico muy claro y peligroso, sobre el absolutismo medioambientalista que intentan imponer, por la razón o la fuerza.

 






 

Comentarios

Entradas populares de este blog

E-85 AUTOPISTAS DEL MAR - Una visión histórica

E-84 : DIGITALIZACIÓN : Epistemología, Ontología y Taxonomía Digital

E-82 Corredores Multimodales